El proceso de enseñanza y aprendizaje de una lengua extranjera trasciende la mera adquisición de estructuras lingüísticas y normas gramaticales; se trata de un fenómeno complejo que involucra factores cognitivos, socioculturales y afectivos. En el caso específico del español como lengua extranjera, la motivación y la afectividad desempeñan un papel central en la construcción del conocimiento y en la permanencia de los estudiantes en su trayectoria académica. Este escenario se torna particularmente desafiante en contextos de vulnerabilidad social, donde múltiples factores pueden influir en el compromiso de los alumnos con el proceso de aprendizaje.
El presente libro, Guía Colaborativa de Reflexión y Prácticas Motivacionales en la Enseñanza del Español, se configura como una iniciativa académica y social cuyo propósito es reflexionar sobre la relevancia de la motivación en la enseñanza del español y proponer estrategias didácticas que favorezcan un ambiente de aprendizaje más humanizado e inclusivo. Este material resulta de un esfuerzo colectivo por parte de los estudiantes de la Licenciatura en Letras Español de la Universidad Federal de Pará (UFPA), desarrollado en el contexto de la asignatura Práctica de Enseñanza Social, bajo la co-autoría, orientación y organización de la profesora Syelle de Paula.
Esta obra nace del compromiso de los futuros docentes con la educación inclusiva y de calidad, promoviendo la reflexión teórica y la acción pedagógica en favor de una enseñanza significativa. En un mundo donde el acceso a la educación de calidad sigue siendo un desafío para muchas comunidades, esta guía busca aportar conocimientos y experiencias que faciliten la enseñanza del español en distintos entornos, con especial atención a la realidad de las escuelas públicas y los proyectos sociales.
La estructura de esta guía está dividida en dos secciones principales. En la primera, se abordan reflexiones teóricas sobre los temas de motivación y afectividad en el contexto de la enseñanza de lenguas extranjeras, con un enfoque específico en los desafíos enfrentados tanto por los docentes como por los estudiantes en diferentes contextos educativos. Se exploran conceptos clave como el aprendizaje significativo, la gamificación, el refuerzo positivo, la relación profesor-alumno y la enseñanza contextualizada, proporcionando un respaldo conceptual que permite comprender cómo los aspectos motivacionales influyen en la dinámica de aprendizaje y en el desempeño académico de los alumnos.
La segunda sección está dedicada a la presentación de propuestas de intervención pedagógica elaboradas por los propios estudiantes de la licenciatura. Estas estrategias didácticas han sido diseñadas con el objetivo de estimular la motivación en el aula, promover la interacción significativa y fortalecer la autonomía y la confianza de los alumnos en su proceso de aprendizaje. Cada propuesta es el resultado de una profunda reflexión y experimentación en el ámbito de la enseñanza del español, integrando principios teóricos con prácticas concretas que pueden ser aplicadas en distintos contextos educativos y adaptadas de acuerdo con las especificidades de cada grupo de estudiantes.
La combinación entre teoría y práctica hace que esta guía sea un material valioso no solo para estudiantes de licenciatura en español, sino también para profesores en ejercicio que buscan innovar en sus métodos de enseñanza y mejorar la experiencia de aprendizaje de sus alumnos.
Esperamos que este material sirva como un recurso inspirador para docentes y futuros profesores de español, ofreciendo herramientas y reflexiones que contribuyan a una práctica pedagógica más motivadora, inclusiva y transformadora. Que esta guía sea una invitación al diálogo, a la innovación y al compromiso con una educación que valore no solo el desarrollo académico, sino también el bienestar y la confianza de cada estudiante en su propio potencial.
Profª. Syelle de Paula – Organizadora